
Es un traidor dicen de Andrea Collarini (reciente finalista Junior del Roland Garros, 18 anos, nacido en Nueva York, pero formado tenisticamente en Argentina donde transcurrió los últimos 15 anos de su vida) porque acepto un contrato de parte de la Asociación de Tenis de Estados Unidos para mudarse, junto a su entrenador, a ese país para seguir su carrera deportiva. La condición es que represente a Estados Unidos.
Mas allá de las conveniencias económicas y deportivas para Andrea (que esta en momentos claves para su futuro ya que debe tomar el difícil paso, y sin ninguna garantía, para convertirse en profesional) y de las quejas de la Asociación Argentina de Tenis, habrá que preguntarse si AAT no tiene lecciones que aprender. El sistema Americano en general (académico, deportivo, etc.) parece especializarse en identificar talentos den el mundo entero y captarlos para si ofreciéndoles posibilidades que en sus países no tendrían o que les costarían muchos sacrificios. En el mundo académico el Caso de Leloir es paradigmático y a menudo citado como hombre que no se desprendió de la patria, premio Nobel pero con un eterno guardapolvo con agujeros. No merecen los deportistas, como los científicos, un premio justo al nivel de sus logros y la posibilidad de disfrutarlos en la forma de recompensas tangibles más allá de los honores? No será mejor preguntarse porque tantos tenistas (Gabriela Sabatini, Cañas, Clerc etc.) han emprendido el camino al norte? Son traidores todos los deportistas Argentinos que juegan en el extranjero?
Cerrar puestas no parece ser la mejor de las opciones. Tal vez el paso de Andrea a profesional sea traumático y no pueda superar esa gran barrera, quizás (ojalá) nó. Porque no aprovechar la circunstancia, festejar que un talento tendrá otras oportunidades, y mantenerle las puertas abiertas.
Tal vez el mejor resumen lo dió el correntino Agustín Velotti, ganador del Roland Garros Junior de este año (venciendo precisamente a Colarini): “No importa nada, es mi amigo.”
Besos
Muy buena la nota y me gusto mucho el cierre. Que importa la nacionalidad en estos días de globalización rampante? Si en definitiva el pibe tiene las dos ciudadanías probablemente, porque esta mal que elija la americana si es la que mas oportunidades le ofrece?
ResponderEliminarNo hay que olvidarse que la carrera deportiva es super corta y si no aprovechas bien las oportunidades luego no se te dan dos veces, asi que si Andrea y su entorno vio en la USTA la mejor posibilidad me parece perfecto que haya decidido eso. A los argentinos les debería seguir dando orgullo pensar que el pibe aprendió a jugar en las pampas. Fair enough.
permitanmen estar en desacuerdo -aunque tarde- una cosa es la compra de jugadores por clubes o entidades economicamente mas fuertes y otra muy distinta es la "compra" de nacionalidades. Se puede entender la decision del jugador, ya que es una cuestion individual de conveniencia economica, pero si las organizaciones que rigen el deporte "hacen la vista gorda" a esta compra de nacionalidades vamos a ver cosas raras como en el Mundial de futbol donde dos hermanos africanos nacidos en el mismo lugar jugaron para distintos paises (Alemania y otro pais quen no recuerdo).
ResponderEliminarPor otra parte tambien tenemos que entender que este chico fue formado por entrenadores argentinos, hasta ahi no hay problema, pero si a nivel Asociacion, compitio en todos los certamentes de menores argentinos, organizados por la AAT via las Federaciones locales y tambien en numerosas oportunidades represento a Argentina en distintos campeonatos juniors, es decir desde mi punto de vista parte de su formacion se debio al esquema de competencia organizado por la AAT del que tambien forman parte cientos de jugadores de todo el pais que tal vez no lleguen a la elite del profesionalismo, pero que con mucho entusiasmo propio y esfuerzo economico de sus padres ayudan que de esta organizacion surgan permanentemente nuevos jugadores para el circuito ATP.
Pregunta interesante que surge es porque de los paises centrales que cuentan con un gran presupuesto no estan generando talentos nuevos, el caso mas notorio creo es el de USA, Inglaterra y tambien Australia. Estos 3 paises son sedes de torneos Grand Slam y si bien cuentan con jugadores de elite, no tienen una cantidad grande de jugadores entre los top 100 como por ejemplo tiene Argentina. No dije nada de Francia ya que en los ultimos años pudo revertir el proceso y tener no solo cantidad sino calidad de jugadores entre los top.. que esperemos.. pierdan contra Argentina por primera vez en la proxima semi de la Davis
Interesante roger tu punto de vista. Pero hay un detalle, no creo que haya habido compra de nacionalidad... si mal no recuerdo el muchacho nacio en USA por lo que, hasta los 18 anos, tiene las dos nacionalidades. Despues tendra que optar.
ResponderEliminarDe acuerdo con lo de semilleros vacios de jugadores jovenes en los paises centrales. Sera que se les ha ido el hambre por la gloria y el sacrificio???
besos
Creo que el punto de Roger es que debería existir alguna regla parecida a la del futbol. Vale decir, si tenes acceso a dos nacionalidades, una vez que jugastes para una de las selecciones ya fuiste, no podes luego cambiar a la otra. Creo que eso es lo que molesta del caso Collarini, si es cierto lo que Roger menciona de que ya había representado a Argentina en el pasado.
ResponderEliminarSería bueno conocer cual es la regla que la ATP o la Davis Cup tiene en relación a este tema...
Collarini no solo jugo para Argentina, sino que la AAT le consiguio, becas, etc vean este par de notas
ResponderEliminarespndeportes.espn.go.com/news/story?id=1039302...
http://blogs.clarin.com/gestionnaranja/2010/06/04/andrea-collarini-quiero-jugar-la-davis-para-la-argentina/
lo que molesta es este "salto" y tambien que haya tantos aspectos dependientes de "money", por supuesto que el tema deporte hoy es una gran industria, pero deberiamos cuidar el tema nacionalidad, ya que el esquema sino premia al que mas plata tiene y no al que forma el deportista, veanlo desde un punto de vista social y tambien tiene su impacto, es bueno que los jovenes de todo el mundo practiquen deportes, tengan su contencion social etc mas alla de que a los niveles top solo lleguen los elegidos