miércoles, 27 de enero de 2010

MARKETING Y VENTAS


Recuerdo las palabras profeticas de Nolo en uno de los tantos asados en el jardin de su casa, a la luz de la lampara japonesa de piedra bajo el pino centenario mientras los ciervos, testigos silenciosos, corren entre los alambrados: "El potrillo puede ser un fenomeno del marketing. Mejos que los "otros"".


Reinvindicando la vision empresaria del Nolo subo parte de un articulo que aparecio en Yahoo noticias, tomado de La Nacion. Eso si, Roger, despues de leerlo no vale decir porque no inverti!


¿Por qué? Pese a las victorias, los títulos de Grand Slam y Masters, y las finales de Copa Davis, los tenistas que integraron la Legión carecieron de la aprobación internacional. La última generación dorada del tenis criollo, que sumó decenas de títulos, no tuvo carisma para la mirada extranjera y para los departamentos comerciales y de marketing de las firmas de primera línea, sobre todo de los Estados Unidos. Algunos padecieron la falta de un equipo capacitado; otros perdieron adeptos sólo por vanidosos y por no tener una buena "comunicación". En un sondeo con la prensa acreditada en el primer Major de la temporada, se pudo verificar que la final de Roland Garros de 2004, entre Gastón Gaudio y Guillermo Coria, será recordada? por la falta de brillo de sus protagonistas.


Pero el caso de Del Potro es disímil… Cuenta con un entorno familiar y empresarial inteligente, que prefiere "trabajar antes que declarar" y que entiende cómo aplicar los nuevos conceptos del management deportivo. La imagen de Juan Martín no sólo está intacta, sino que crece día tras día. Jamás se lo vio romper una raqueta u otra reacción histérica.


La nacionalidad de Del Potro, al principio, fue una traba para convencer a los sponsors. "Desde el primer día padecí ese preconcepto. En cualquier mesa que me sentara con un potencial auspiciante, primero me hablaba de ese tema. Dudaban porque era un jugador argentino, venía de un país que económicamente no era estable. En cualquier negociación en Nueva York ni querían escuchar la palabra argentino. Se escapaban. Fue duro. No porque tuvieran algo contra los sudamericanos, pero estaban acostumbrados a otro perfil. Con la Argentina, América del Sur, países que no tienen tantos recursos económicos, el valor del jugador, del atleta o del artista es menor", añade Colombini ante LA NACION, en una de las tantas arterias del Melbourne Park.
Pero el actual número 5 del mundo no tardó en ponerse al público en el bolsillo. Hablar inglés le permitió romper una barrera que para diversos latinos es casi insuperable…


En la forma en que se diseñó y se explota la "marca Del Potro" se advierten amplias diferencias con la que utilizaron otros argentinos. Más profesional, con mayor proyección. "Diariamente compruebo en el mercado que hemos hecho algo diferente. La diferencia la marca él, porque juega, gana y se porta bien, que es fundamental", concluye el agente milanés. Juan Martín del Potro y su entorno combinan talento deportivo y sabiduría para entender el juego que hay detrás de los courts. Y ésa es una fórmula exitosa.


Besos

3 comentarios:

  1. que buena entrada hay muchos factores marketineros.. recuerdo decir a Ivanna Madruga que con el tamaño de su nariz no podria tener un perfume o ser la imagen de alguna empresa de belleza, ella decia que Sabattini aparte de jugar bien, lucia morocha y bella.. aprovecho para recordar que Gabriela es argentina y todavia factura una barbaridad. Despues tenemos otros casos que se yo Chela podria ser americano.. pero bueno.. esta en el listado de los Davidenko vio? David factura bien pero es de esos tenistas saltarines de marca, nuevo contrato mas plata.. listado donde tambien esta Nolan.. que dejo a wilson por head y este año dejo Adidas por Tachini.. ahora con el tema sponsor americanos ellos buscan lo "politicamente correcto" tenemos casos latinos como el Chino Rios o tambien Gonzalez que no dejan de hacer puteadas monerias y demas.. pero tambien te puedo mostrar el exito marketinero de Agassi jugador rebelde transgresor en su momento (y americano¡¡¡) vs Pete Sampras que si era politicamente correcto
    el mkt de Delpo que se lo ve una buena persona es similar al de Messi, pongo corazon cuando juego pero ando poco por los medios no me meto en lios etc etc y les funciona muy bien, las marcas los quieren son buenos pibes y unos capos en lo suyo..del resto de sus vidas no nos deberia interesar nada
    en fin como todo tema.. hay muchos aristas personales, pero Kimiko por favor tampoco se me coma ese buzon del marketineo americano y lo politicamente correcto.. sino recorda cuantas raquetas rompia Agassi, cuantos arbitros insulto y sin embargo... tenia buenos sponsors

    ResponderEliminar
  2. Bienvenido nuevamente Roger.
    Veo que las vacaciones afilaron aun mas esa lengua bifida ya caracteristica.
    Ciertamente, tu punto es correcto. Puedo agregar al gran Mac que hacia lo que queria... pero ojo ese tambien era "Norteamericano". Los sponsors del norte los quieren politicamente correctos y limpitos, sino preguntale a Tiger. Las influencias del puritanismo todavia son fuertes en la sociedad.
    Delpo con su imagen angelical en el mientras tanto factura que es lo que cuenta.
    Besos

    ResponderEliminar
  3. Muy interesante la discusión entre Kimiko y Roger. Hay que recordar que pese a ser americanos, personajes rebeldes como Connors o McEnroe no eran ni muy queridos por los medios o los sponsors. Lo mismo les paso a las hermanas Williams al principio de su carrera. Y en el caso de Agassi, al principio sólo lo usaron sponsors que querían romper con la monotonía del tennis considerado como un deporte un tanto clásico y aburrido y allí apareció Nike con su "just do it" contangiando a los más jóvenes con el look poco convencional de Andre.

    A su vez, es muy cierto que además de tener un comportamiento predecible, es importante la facha. Sin duda eso permitió a Gabriela Sabatini tener muchos mas sponsors que, por ejemplo, Arantxa Sánchez, contemporánea de aquella, ganadora incluso de más Grand Slams que Gaby, pero claro, con un appeal y estatura (en sentido físico y figurativo) menos importante.

    De los latinos, hasta la llegada de Del Potro, los medios no se interesaron mucho por otros tenistas, con excepción por supuesto de Guillermo Vilas. A Vilas lo adoraban los medios norteamericanos porque era mucho más simpático que Jimmy Connors, y de hecho en Forest Hills 1977 estaban mas contentos con el triunfo del potro de las "pampas" que con su malhumorado Jimbo. En cuanto a sponsors, a Delpo aún le falta mucho. Vilas, sin embargo, también lideró en ese aspecto ya que en ese momento Head y Fila eran marcas líderes (Nike no existía aún, Adidas sólo estaba interesado en el fútbol, las asiáticas tipo Yonex otampoco existían, Lacoste estaba como pasado de moda, Wilson no hacía ropa muy linda, Prince era muy incipiente), seguidas de Diadora y en menor medida Dunlop.

    En fin, el temor de los sponsors americanos es quedar pegados con la imagen de alguien que se convierta de la noche a la matina en un "dark horse", tipo lo que pasó con Tiger Woods o Tracy Austin, o los miedos a sponsorear a Martina Navratilova por su orientación sexual, etc. A ellos le gustan "white knights" con imagenes como las de Roger Federer, Bjorn Borg, Chris Evert, Pete Sampras (pese a ser un poco "dull"), Rod Laver, Rafael Nadal, los hermanitos Bryan, o personajes menos convencionales pero simpáticos y rockeros como John McEnroe o Vitas Gerulaitis.

    Cheers.

    ResponderEliminar